Gracias a todas a las personas y entidades que se han sumado a este Manifiesto. Contramarea ha presentado su contenido a la Presidenta del IASS, Dña. Cristina Valido, al Consejero de Presidencia y Hacienda del Cabildo Insular, D. Víctor Pérez Borrego, al Presidente del Cabildo, D. Ricardo Melchior Navarro y a la Directora del Instituto Canario de la Mujer, Dña. Isabel de Luis Lorenzo, el 4 de febrero de 2010.


Varios de los recursos cerrados ya se han reabierto, pero las trabajadoras se encuentran en una situación más precaria por lo que tendremos que seguir reivindicando que los recursos especializados en materia de violencia de género se mantengan en las mismas o mejores condiciones de calidad que se encontraban antes del cierre.


No vamos a tolerar la violencia institucional contra las mujeres, ni la que sufren las trabajadoras de los recursos ni la que sufren las víctimas de los verdugos del patriarcado.


MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN CONTRAMAREA ANTE EL CIERRE DE RECURSOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Ante el cierre de recursos especializados para la atención a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos/as en la isla de Tenerife (Oficinas Comarcales de Atención Especializada, Programa de Prevención de Violencia de Género, Equipo de Intervención especializada SEMAI) y ante la precariedad e indefinición de su situación de dos recursos alojativos (Casas de Acogida), queremos manifestar lo siguiente:

- Tanto la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género (autonómica), garantizan los derechos de las mujeres víctimas de violencia a una atención y recuperación integral, disponiendo asimismo los recursos que serían necesarios para ello.

- Es responsabilidad, por tanto, de los poderes públicos garantizar que las mujeres víctimas de violencia y sus hijos/as tengan acceso a intervenciones especializadas de calidad, continuadas y estables en el tiempo.

- El cierre de los recursos mencionados supone una grave vulneración de los derechos de las miles de mujeres residentes en la isla que estaban siendo atendidas por los mismos. Además, los/as hijos/as de estas mujeres también ven lesionados sus derechos al suprimirse la atención especializada que recibían.

- La pérdida de sus profesionales de referencia, la brusca interrupción de las terapias de recuperación que llevaban a cabo las mujeres, así como la no continuidad del seguimiento de todos los procedimientos (administrativos, de atención social, laboral,...) en los que las mujeres víctimas de violencia están inmersas contribuye a reforzar la desconfianza de éstas en el sistema de protección, dejándolas en una situación de total indefensión y desorientación. Especialmente esto sucede con aquellas que están en situación de mayor riesgo a raíz de la violencia de género que sufren.

- Esta coyuntura debería ser aprovechada por la administración pública para replantearse si la externalización de los servicios esenciales amparados por la legislación vigente puede continuar saliendo al mercado concursal de la gestión privada sin garantías de estabilidad, calidad y responsabilidad. En este sentido, resulta intolerable que en las partidas de 2010 no se hayan garantizado los recursos económicos para la atención a las mujeres víctimas de violencia durante este año.

- Entendemos que nos encontramos ante un caso flagrante de violencia institucional: contra las mujeres víctimas de violencia que ven vulnerados sus derechos y contra las trabajadoras especializadas en violencia de género que son también mujeres sometidas a este caos e irresponsabilidad de la Administración.

Por todo ello, EXIGIMOS al Cabildo Insular de Tenerife (IASS) con competencias directas en la gestión de recursos especializados y al Gobierno de Canarias, de forma subsidiaria, dado que financia esos recursos:

- La inmediata reapertura de los recursos de atención a mujeres víctimas de violencia de género que han sido cerrados, contando para ello con el personal que ya desempeñaba estas funciones dado que está especializado y formado por la propia Administración que ahora lo desestima.

- La inclusión de presupuestos estables, con incrementos progresivos anuales, para la atención a la violencia de género en las partidas presupuestarias del Cabildo Insular de Tenerife.

- La inmediata asunción de responsabilidades políticas por parte de quienes han dejado a las mujeres víctimas de violencia sin presupuesto para los recursos especializados, y el reconocimiento público de este hecho. Si el Cabildo Insular de Tenerife no ha sido capaz de garantizar la estabilidad de las políticas en materia de violencia de género, las mujeres, y la ciudadanía en general, tienen derecho a saberlo.

- La implicación de todas las administraciones públicas (Gobierno Autónomo, Cabildo y Ayuntamientos) para dar una respuesta coordinada y urgente a las mujeres que han quedado desatendidas.

- El diseño y la aplicación de estándares de calidad y un código ético para los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos e hijas, de manera que no sufran una revictimización por parte de las entidades que deben atenderles.

- El compromiso político de todas las administraciones competentes para garantizar políticas públicas estables y de calidad para las mujeres víctimas de violencia de género, evitando la externalización de los servicios.

Esperamos que no se vuelva a producir un cierre de recursos sociales de estas características, ya que no olvidamos que el Gobierno de Canarias cerró hace casi un año el SAIM (Servicio de Atención Integral a las Mujeres) con una línea telefónica gratuita así como atención personalizada, que no ha vuelto a reabrirse.

Desde CONTRAMAREA defendemos las políticas públicas de bienestar, de igualdad y de lucha contra la violencia de género. Exigimos a las Administraciones competentes el mismo compromiso con visibles resultados.